Mensaje
por WeboFrito » 29 Mar 2007, 16:24
Si, entiendo tu posición, pero el problema es que en la práctica, sin un Estado que administre los recursos, no se puede llegar a aquella igualdad, y el Estado como ente organizador, tiene que tener leyes y formas de hacerlas cumplir...
El tema de la educación, estoy de acuerdo, puesto que el Estado ha perdido su rol de asegurador del bienestar común, no al permitir la privatización de esta, que en mi opinión, es muy positiva pues libera al estado de gastos para centrarse en la gente que lo necesita, sino en el no tener métodos eficaces para asegurar que un mínimo se cumpla para todos.
La Salud privada no es en si un problema, puesto que si no existiera y el estado se hiciese cargo de todo, sería insostenible.
y bueno, el tema es igual con diversos temas, como las calles concesionadas, el estado no puede hacerse cargo de todo (a menos que que se lleve el 45% de tus ingresos en impuestos, lo que a su vez provocaría una crisis para las pequeñas empresas, huida de los inversionistas extranjeros, y el pais se queda sin recursos para funcionar, y sin recursos para funcionar, no hay estado que pueda garantizar bienestar) Chile, a nuestro pesar no se puede dar estos lujos como otros paises que aún haciendose cargo de todo, sus economías son prósperas.
Por otra parte, tendría que ser yo un economista experto para poder comprender a cabalidad las políticas públicas en materias económicas, pero la única forma de asegurar plena conformidad a las personas en las materias que mencionas, sería volver al Estado enorme que lleva a sus espaldas toda la economía y bienestar público, y esto no calza en el mundo actual donde el avance economico del pais dependerá en que sus cuentas sean ordenadas y sea atractivo que en él se geste el desarrollo economico
Nos guste o no, Chile no puede por sus propios medios e industria local bastarse a si mismo, y tenemos que hacer que las condiciones sean óptimas para que ingrese y se genere dinero, y estas medidas a veces van en desmedro de las garantías personales de la gente (Como los problemas laborales que planteas). (Transformándose el Estado pequeño que se limita a ser un espectador y regulador legal)
Pero es un círculo vicioso, sin estas políticas "capitalistas" no hay generación de la riqueza para ser repartida. Con las políticas que la reparten mas equitativamente, no hay generación de la riqueza.
Por darte un ejemplo, ya internacionalmente, a pesar de los abusos laborales que a veces se cometen, nuestras leyes laborales son consideradas muy exigentes y que no incentivan la actividad empresarial y extranjera. Por desgracia estamos condenados a depender de que ese incentivo sea tal, manera que nuestro crecimiento sea sostenido, y se puedan financiar las mismas políticas de bien social que exiges...
Por eso, aunque tus puntos sean accesiquibles, son poco aplicables en la realidad práctica. Y la solucion sostenible a tus planteamientos será la conciliación, el equilibrio del avance económico capitalista, único generador de riqueza (pero pésimo distribuyendola), sumado a un Estado que regule una equidad. El problema es que esta conciliación, no es nueva y es paulatina y lenta, y todo intento revolucionario de cambio ha sido pasajera, o no ha asegurado bienestar para todos, sino igualdad (pero sin bienestar necesariamente)
Fuera del planteamiento ideológico, seria interesante saber en la práctica como la anarquía que planteas, podría, fuera de las libertades y no regulación, garantizar bienestar, sin haber un rol organizador que se encargue de ello...
Aburrido del Transantiago? Aburrido de esperar... Plan Transtrola ¡Súbete!
